Hace años, mientras me formaba en multirreflexología, descubrí un “mapa” diminuto que cabía entero en la oreja. Me fascinó: unos cuantos milímetros de cartílago podían dialogar con la espalda, las vísceras o el sistema nervioso igual que lo hacen los puntos del pie. Desde entonces suelo añadir auriculoterapia (en forma de semillas de vaccaria o microesferas magnéticas) al final de muchas sesiones; es un toque suave que el cliente sigue estimulando en casa y que, a menudo, marca la diferencia entre un alivio pasajero y una sensación más estable de equilibrio.
De dónde viene
La versión moderna nació en 1957, cuando el médico francés Paul Nogier presentó el primer “feto invertido” dibujado sobre el pabellón auricular; hoy es la base de todas las cartografías posteriores (pmc.ncbi.nlm.nih.gov). Desde entonces la técnica se ha difundido por Europa, Asia y América como terapia complementaria, reconocida de bajo riesgo por la OMS siempre que se use material estéril y profesionales formados (apps.who.int).
Qué sucede cuando estimulas la oreja
La oreja no es un mero adorno: está inervada por el nervio vago y ramas del trigémino. Presionar ciertos puntos envía señales al tronco encefálico que modulan dolor, frecuencia cardiaca y tono vagal, esa “llave” fisiológica que apaga el estrés (pmc.ncbi.nlm.nih.gov). Estudios actuales muestran aumentos de β-endorfinas y descensos de cortisol tras 20-30 min de estimulación (pmc.ncbi.nlm.nih.gov).
¿Funciona? Lo que dice la evidencia
- Dolor agudo y postoperatorio: dos metaanálisis recientes señalan una reducción modesta pero significativa del dolor y del consumo de opioides en las 24-48 h tras cirugía (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov, pubmed.ncbi.nlm.nih.gov).
- Estrés y ansiedad: ensayos con personal sanitario y estudiantes revelan caídas en escalas de ansiedad y en cortisol salival (pmc.ncbi.nlm.nih.gov).
- Salud femenina: pequeños estudios piloto apuntan a mejoras de dolor menstrual y sofocos; la evidencia todavía es preliminar (researchgate.net).
Los autores coinciden en algo: los resultados son prometedores, pero hace falta investigación de mayor calidad para sacar conclusiones firmes. Esa cautela científica es importante y la comparto.
Cómo la integro en consulta
- Conversamos sobre tu motivo de visita y descartamos contraindicaciones (embarazo temprano, infecciones de oído, marcapasos si usáramos corriente eléctrica).
- Localizo los puntos más reactivos mediante palpación y un detector eléctrico.
- Aplico semillas adhesivas —hipoalergénicas— que puedes masajear 3-4 veces al día; las retiramos al cabo de una semana.
- Lo combino con reflexología podal y facial,para un efecto más global y profundo.
Marco legal y ética en España
La auriculoterapia es una técnica natural no sanitaria: complementa, no sustituye, el diagnóstico ni el tratamiento médico. El Ministerio de Sanidad recuerda que estas prácticas deben ofrecerse con información clara y sin prometer curaciones. Por eso siempre incluyo este aviso:
“Consulta a tu profesional sanitario ante cualquier patología grave o si estás embarazada. La auriculoterapia se ofrece como apoyo al bienestar.”
Por qué me gusta como complemento
- Autonomía: el cliente sigue estimulando el punto en casa; la terapia “viaja” con él.
- Versatilidad: puedes trabajar dolor lumbar, bruxismo o ansiedad sin tocar la zona molesta.
- Suavidad: la mayoría siente una relajación casi inmediata, como si el cuerpo reconociera un interruptor de “modo calma”.
Si te intriga probarla, la próxima vez que vengas a reflexología pregúntame; a veces, un simple granito en la oreja hace que todo el organismo recuerde el camino de regreso a su centro.